
La verdad en tiempos de desinformación: Cómo verificar la información
La nueva era digital y la aparición de las fake news han hecho que la información fluya en la gran parte de las ocasiones de manera totalmente compulsiva. En un mundo contemporáneo donde la veracidad de información está constantemente cuestionada, darle la importancia que merece a la veracidad de la información me parece algo indispensable. El fenómeno de las fake news ha conseguido que la ciudadanía no confíe del todo en los medios de comunicación tradicionales, que además en su día eran el foco de información más fiable para ellos. A lo largo de este reportaje y basándonos en un novedoso manual de verificación para periodistas y corresponsales aprenderemos a valorar la importancia que tiene dicha verificación.
Antes que nada, el manual del que os estoy hablando es el Manual de verificación. Una guía definitiva para verificar contenido digital al cubrir emergencias, creado por varios profesionales de la comunicación y editado por Craig Silverman. Es una herramienta indispensable para editores, periodistas y corresponsales y cuenta con distintos recursos para verificar la información, especialmente en situaciones de emergencia o crisis.
Estas situaciones de guerra, desastres naturales o el pasado COVID-19 generan ansiedad, inquietud incluso pánico en la población y esto termina provocando el aumento de la desinformación por no contrastar la información. Un periodista no puede caer en este error de no contrastar la información por muy grave que sea la situación de emergencia. Para ello, este manual nos describe buenas prácticas y nos aconseja de qué manera podemos verificar la información. Además, nos ayuda a identificar dónde se puede encontrar la información que es falsa y nos enseña a aprender a combatirla.
Pero a pesar de que el manual esté dirigido principalmente a periodistas, la guía puede ser utilizada por cualquier ciudadano que quiera aprender a verificar la información que consume. Aporta consejos y guías que son válidas para reporteros de noticias, editores, ciudadanos, e incluso estudiantes de periodismo.
La verificación de información es indispensable, pero más aún en un momento de guerra, emergencia u otra situación de total importancia. Un periodista nunca debería de dar por hecho ninguna información que le llegue sin antes contrastar, un ejemplo de estos tenemos los bulos que se corrieron con el terremoto que sucedió en la India, ya que se extendió falsa información sobre las defunciones que sucedieron en dicho terremoto.
Cualquier usuario puede convertirse en fuente de información y crear mensajes que lleguen a miles de personas. Pero, ¿cómo podemos verificar si esa información es cierta o no?
Un estudiante universitario de 22 años, un médico de 50 años o un adolescente que acaba de cumplir 15 pueden convertirse en fuentes de información y llegar a hacerse virales. Puede que alguno de ellos observe un robo en la calle y suba el video a redes sociales, o que alguno sea testigo de un terremoto y publique su testimonio en redes. Los medios de comunicación acuden a sus redes para recoger información al tratarse de fuentes primarias. Pero, ¿deben fiarse? ¿esa información publicada en redes es veraz?
Como apunta el manual, los periodistas siempre deben tener en primer plano que los testimonios que escuchan no provienen de una memoria perfecta en la que todo se cuenta al 100%. Y es que en una situación como un terremoto o un bombardeo, los nervios y el pánico del momento pueden generar que lo que ocurrió no se recuerde al completo.
Una vez tengamos la información de la fuente, es recomendable consultar si la fuente cuenta con alguna imagen o video para que se pueda comprobar la veracidad del hecho. En el caso de que no contemos con ningún material para verificar el testimonio, tendremos que contrastarlo con distintas fuentes. Otra de las claves para poder verificar la información es plantearle una primera pregunta a la fuente: ¿Cómo lo sabes? La respuesta de esta pregunta nos permitirá verificar la credibilidad del emisor. Aun así, establecer la temporalidad y la geolocalización del material y examinar su coherencia también será clave. En el manual se enseñan los tres factores principales para verificar la información; la iniciativa de una persona, el conocimiento y fiabilidad de la fuente y la documentación.
Como podemos apreciar en el décimo capítulo del manual, a pesar de que en algunos momentos no sea tarea sencilla verificar la información, este nos proporciona ciertas herramientas que cumplen distintas funciones para comprobar si la información que leemos es real o no.
El manual nos muestra muchas herramientas clasificadas de la siguiente manera: verificando identidades, lugares e imágenes. A pesar de que nos muestra múltiples opciones nos centraremos en explicar breve y claramente una de cada ámbito mencionado. Por un lado tenemos "AnyWho", una herramienta de verificación de identidad que nos permite buscar personas, lugares o empresas en base a sus direcciones, nombres o números de teléfono.
En segundo lugar, y haciendo referencia a la verificación de la información relacionada con los lugares, tenemos el conocido "Google Maps". Esta herramienta de verificación nos permite hacer uso de un mapa en línea que provee imágenes aéreas y satelitales en alta resolución, cubriendo una gran parte del planeta tierra.
Por último, en lo que respecta a la verificación de la información en el ámbito de las imágenes tenemos la siguiente herramienta que se llama "Fotoforensics". Que permite realizar análisis de errores en imágenes para poder indicar si ha habido alguna parte que haya sido alterada. Esta observa la diferencia de calidad entre imágenes resaltando las partes de la misma donde haya podido haber alteraciones.
Está claro que este manual se ha vuelto indispensable para cualquier periodista que quiera ejercer su trabajo de forma adecuada. De ellos depende sembrar el pánico y el miedo entre la población al comunicar una información que resulta ser falsa sin ser contrastada, o de mantener a la ciudadanía bien informada transmitiendo información veraz. Por lo que consultarlo salvará a muchos de desatar el caos.
Aunque no solo a periodistas. Como buenos ciudadanos informados, consultar el manual nos ayudará a todos a aprender a verificar toda la información que nos llega y separar la veraz de la falsa, en un momento donde la información se transmite a grandes cantidades y velocidad.
BIBLIOGRAFÍA
Silverman, C. (2019). Manual de verificación. Una guía definitiva para verificar contenido digital al cubrir emergencias.
https://verificationhandbook.com/book_es/<br>